La Licenciatura en Geografía abarca cincuenta unidades de aprendizaje, que se cursan a lo largo de ocho semestres, y se distribuyen de la siguiente manera:
- Seis de estas unidades de aprendizaje corresponden al bloque de Formación Institucional.
- Nueve de ellas pertenecen al bloque de Formación Profesional - Básica.
- Veintiséis son del bloque de Formación Profesional - Específica, las cuales se reparten en las cinco áreas de conocimiento de la carrera:
- Medio Socioeconómico.
- Medio Físico - natural.
- Bases Técnico - cartográficas.
- Bases Teórico - metodológicas.
- Unidades de aprendizaje integrativas.
- Tres unidades de aprendizaje optativas, que el estudiante escoge en función de sus intereses, y que deben pertenecer a una de las áreas de especialización que ofrece la carrera:
- Ordenamiento Territorial.
- Geografía Ambiental.
- Geografía y Desarrollo.
- Tres unidades de aprendizaje electivas, que el estudiante debe cursar fuera del plan de estudios de la carrera.
- Tres unidades de aprendizaje del bloque de Integración y Vinculación, que corresponden a la etapa final de la formación académica del estudiante:
- Seminario de Tesis.
- Servicio Social (480 hs.).
- Prácticas Profesionales (480 hs).
Una vez que hayas cursado estas cincuenta unidades de aprendizaje, podrás tramitar tu certificado de conclusión de estudios superiores, y con él podrás iniciar el proceso de titulación para obtener la LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA.
a) Requisitos académicos.
Haber concluido satisfactoriamente estudios de bachillerato general
Aprobar el examen de admisión:
b) Características necesarias: conocimientos, habilidades y aptitudes.
El estudiante de geografía debe tener una formación elemental en ciencias sociales, naturales y exactas. Debe ser un estudiante con alguna facilidad para el dibujo, con capacidad de síntesis e interpretación de datos de composición diversa. En cuanto a las aptitudes, el estudiante de geografía debe tener la aptitud física, versatilidad e interés para viajar y explorar tanto ambientes rurales como urbanos; debe ser respetuoso tanto de la diversidad natural como de la cultural, social o étnica. También debe interesarse por conocer, in situ, tanto los procesos sociales como los naturales para observar sus patrones de organización territorial.
c) Características deseables.
- Es deseable que el estudiante de geografía tenga los atributos siguientes:
- Capacidad incipiente de síntesis e interpretación de datos tanto de procesos naturales como sociales.
- Interés en trabajar con mapas.
- Alguna facilidad para el dibujo o la representación cartográfica.
- Familiaridad o gusto por el uso de equipos de cómputo.
- Respeto por la diversidad natural, cultural, social o étnica.
- Curiosidad para conocer, in situ, los patrones de organización territorial de procesos naturales y sociales, tanto en México como en el extranjero.
Asuntos políticos
- Interés por el trabajo de campo al aire libre
- Aptitud física, versatilidad e interés para viajar, explorar y conocer lugares o regiones rurales y urbanas, tanto dentro como fuera de México.
Objetivos
Los objetivos del programa educativo en Geografía son:
- Formar profesionistas capaces de estudiar los procesos de transformación del espacio geográfico y de los problemas ambientales que resulten de ellos, análisis espacial a escalas local y global, pasando por la nacional con sus fuertes contrastes regionales.
- Propiciar una formación sólida en ciencias naturales y sociales para poder interpretar, desde el punto de vista espacial, las relaciones complejas entre la sociedad y el ambiente.
- Orientar el desarrollo de la capacidad de síntesis y de crítica científica en un contexto multidisciplinario de la problemática de los procesos territoriales.
El profesional de la Geografía contará de manera integral con espíritu crítico, científico y creador, dotado de amplios conocimientos en las teorías, métodos y técnicas de la planificación y ordenamiento espacial. Los egresados contarán con el siguiente perfil:
- Desarrollará alternativas de ordenamiento territorial, conducentes a la sostenibilidad humana, ambiental y cultural.
- Asesorará a organismos de carácter público y privado en lo concerniente a la planificación regional y urbana.
- Investigará en asociación con entidades gubernamentales la ejecución de planes en la prevención desastres, así como evaluación y estudios de impacto ambiental.
- Caracterizará y colaborará en el manejo de ecosistemas tropicales.
- Participará en la planificación y ordenamiento de cuencas hidrográficas.
- Implementará metodologías interdisciplinarias que permitan interpretar y formular alternativas concertadas en relación con el desarrollo regional y ambiental.
- Implementará los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta fundamental del desarrollo académico.
El proyecto educativo de la Licenciatura en Geografía nace, no sólo en el marco de un nuevo modelo educativo, el MEyA, vigente en la Universidad Autónoma de Guerrero, sino considerando los parámetros de calidad y planeación estratégica, vigentes en el ámbito internacional, que en este apartado se detallan.
Duración
8 semestres